Índice
- ¿Qué es una certificación ESG y por qué es importante en el sector cerámico?
- Cómo obtener la certificación ESG: procedimiento y competencias requeridas
- Normas y organismos de certificación ESG: cuáles elegir
- Beneficios concretos de las certificaciones ESG para laboratorios y empresas cerámicas
- Retos actuales en las certificaciones ESG y perspectivas futuras para la cerámica
- Conclusiones
- Preguntas frecuentes
La creciente presión normativa y las expectativas de los mercados están empujando al sector cerámico a adoptar prácticas cada vez más sostenibles.
Las certificaciones ESG representan hoy en día una clave de acceso no solo para el cumplimiento de las normas internacionales, sino también para diferenciarse y ganar credibilidad ante los clientes e inversores.
Para los fabricantes de cerámica y los técnicos de laboratorio, comprender el valor de las certificaciones ESG significa mejorar los procesos internos, acceder a financiación y reforzar su posición comercial.
La atención a las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza se convierte así en un factor estratégico para competir en los mercados globales y responder a las nuevas exigencias normativas.
Quienes obtienen una certificación demuestran transparencia y un compromiso concreto con la sostenibilidad, elementos fundamentales para la reputación de la empresa.Para profundizar en las experiencias y las ventajas concretas en el sector, se recomienda explorar el enfoque de Sicer en la gestión de la sostenibilidad y las certificaciones, un ejemplo práctico de cómo el cumplimiento de las normas ESG puede convertirse en una oportunidad real.
¿Qué es una certificación ESG y por qué es importante en el sector cerámico?

En el sector cerámico, las certificaciones ESG representan una señal tangible del compromiso con prácticas empresariales responsables, sostenibles y transparentes. No se trata solo de certificar la calidad medioambiental, social y de gobernanza: esta certificación engloba la capacidad de una empresa para responder a las demandas del mercado moderno, reduciendo los riesgos y generando valor.
En el campo de la cerámica, donde la innovación en los materiales y el impacto de la producción son fundamentales, una correcta integración de las normas ESG puede ser decisiva tanto para la competitividad como para el acceso a nuevos mercados.
Empresas como Sicer se distinguen por su compromiso concreto y documentado a través de iniciativas, informes y certificaciones que integran la sostenibilidad en el modelo de negocio, ofreciendo una visión concreta de los beneficios reales derivados de la elección ESG.
Los tres pilares: medioambiental, social y de gobernanza
Las certificaciones ESG se basan en tres pilares fundamentales, cada uno de los cuales tiene implicaciones directas en la realidad de una empresa cerámica:
- Medio ambiente: la producción cerámica consume energía, agua y materias primas. Las empresas con certificación ESG adoptan soluciones para reducir las emisiones, optimizar el consumo y eliminar correctamente los residuos. ¿Un ejemplo concreto? El uso de plantas de depuración avanzadas y sistemas de reciclaje en las líneas de producción. Obtener una evaluación positiva en este pilar permite calificarse como socio fiable para los clientes que demandan materiales de bajo impacto medioambiental.
- Social: la responsabilidad social pasa por prestar atención a la seguridad de los trabajadores, la formación continua y las relaciones correctas con la comunidad. En el sector cerámico, esto significa invertir en entornos de trabajo seguros, promover la diversidad y ofrecer desarrollo profesional. A menudo se traduce en iniciativas que valorizan los territorios productivos y apoyan proyectos sociales locales.
- Gobernanza: una empresa cerámica que apuesta por la transparencia y la gestión ética implementa normas claras contra la corrupción, garantiza relaciones trazables con proveedores y partes interesadas y asegura el cumplimiento normativo. Herramientas como los códigos éticos y los sistemas de control interno refuerzan la gobernanza y también mejoran la reputación de la empresa.
Sicer, por ejemplo, ha hecho públicos sus objetivos y resultados en materia de ESG, lo que demuestra su trayectoria de mejora gracias a prácticas de vanguardia. Puede obtener más información sobre las iniciativas y certificaciones medioambientales de Sicer en la página dedicada al compromiso medioambiental de SICER.
Diferencia entre certificación ESG, balance de sostenibilidad e informes
No todos los documentos de sostenibilidad tienen el mismo significado o la misma función. Puede ocurrir que se confunda la certificación ESG con el informe de sostenibilidad o la rendición de cuentas, pero hay diferencias claras que hay que tener en cuenta:

- Certificación ESG: es un certificado emitido por un organismo tercero que verifica el cumplimiento efectivo de las normas internacionales ESG. Se basa en auditorías y evaluaciones objetivas de los procesos empresariales y representa una garantía de fiabilidad para clientes e inversores.
- Informe de sostenibilidad: se trata de un informe elaborado directamente por la empresa, en el que se describen los resultados y las estrategias adoptadas para mejorar el impacto medioambiental, social y de gobernanza. Ofrece una narración transparente y anual de sus acciones, pero no tiene valor certificativo autónomo.
- Informes de sostenibilidad: es el proceso de recopilación, análisis y distribución de información ESG a todas las partes interesadas. Incluye tanto el informe como otras formas de presentación de informes, lo que representa un compromiso continuo con la información y la transparencia.
Estas herramientas son complementarias: la certificación permite distinguirse con una prueba concreta, el informe narra el recorrido y la rendición de cuentas garantiza la claridad hacia los socios y clientes. Si desea ver cómo una empresa del sector cerámico estructura y comunica su recorrido, consulte el primer Informe de Sostenibilidad de Sicer.
Cómo obtener la certificación ESG: procedimiento y competencias requeridas
Obtener la certificación ESG en el sector cerámico no es solo una cuestión de conformidad, sino que significa generar confianza y valor en cada fase del proceso. Se parte de una fotografía detallada del rendimiento actual, se pasa por la adopción de soluciones técnicas y organizativas y se llega a la verificación externa por parte de organismos terceros. Cada fase requiere competencias específicas, figuras dedicadas y una sólida sinergia entre el laboratorio, la producción y la gestión. Profundizamos en los pasos fundamentales y las capacidades clave indispensables en la empresa.
Evaluación inicial y análisis de deficiencias: explica los criterios y metodologías para analizar el rendimiento ESG actual, con ejemplos operativos para el sector cerámico.
El punto de partida hacia las certificaciones ESG es una evaluación interna detallada, a menudo denominada «análisis de deficiencias». Se trata de examinar todas las prácticas empresariales actuales comparando los procesos existentes con los estándares exigidos por los organismos de certificación. En el laboratorio y a lo largo de toda la cadena de suministro, es fundamental recopilar datos fiables y objetivos sobre:
- Consumo energético, uso de materias primas y producción de residuos (medio ambiente)
- Seguridad en el trabajo, formación del personal e inclusión (social)
- Procedimientos de control, transparencia en la gestión y políticas éticas (gobernanza)
En el sector cerámico, por ejemplo, esto significa medir con precisión los flujos de descarga, controlar las emisiones atmosféricas de los hornos, documentar la trazabilidad de las materias primas y garantizar procedimientos certificados para la gestión de residuos. De este modo, se crean tablas comparativas entre los requisitos normativos (como los de ECOVADIS, GRI o ISO 14001) y la situación real de la empresa.
Una lista de verificación precisa permite identificar en qué aspectos la empresa ya cumple las normas y en cuáles, por el contrario, es necesario intervenir. Esta información constituye una base sólida sobre la que definir los objetivos de mejora. Las figuras clave en esta primera fase son el responsable de calidad, el técnico de laboratorio y el responsable de sostenibilidad.
Implementación de soluciones técnicas y digitales: Destaca cómo las herramientas tecnológicas (por ejemplo, el IoT o la inteligencia artificial) apoyan la recopilación de datos y la supervisión en las empresas cerámicas. Recomienda la lectura de casos prácticos sobre materiales cerámicos innovadores.
Una vez superada la fase de diagnóstico, el siguiente paso es transformar los datos recopilados en acciones concretas y continuamente supervisables. Aquí entran en juego las competencias digitales y la adopción de herramientas innovadoras. En el laboratorio cerámico moderno, el Internet de las cosas (IoT) permite instalar sensores en máquinas e instalaciones para supervisar en tiempo real el consumo de gas, electricidad, agua y la producción de residuos. Los sistemas centralizados recopilan automáticamente las mediciones y las agregan en informes que muestran tendencias y anomalías.
La inteligencia artificial se utiliza para analizar grandes cantidades de datos, identificar correlaciones difíciles de ver a simple vista y predecir escenarios futuros (por ejemplo, el impacto de una variación en la mezcla o en el ciclo térmico sobre las emisiones). Este enfoque reduce el riesgo de error manual, disminuye los costes de gestión y facilita la revisión periódica por parte de organismos de certificación externos.
La implementación de estas herramientas requiere formación y competencias actualizadas, especialmente entre los técnicos de laboratorio y los responsables de TI. Por último, la gestión eficaz del cambio requiere trabajo en equipo y la máxima transparencia en los flujos de información: todos deben saber cómo y por qué se recopilan y utilizan los datos.

¿Quieres descubrir ejemplos concretos de aplicación de soluciones innovadoras en la cerámica? Consulta el Informe de sostenibilidad de Sicer 2023, que recoge los resultados y los pasos evolutivos de una empresa del sector en la adopción de herramientas digitales, materiales avanzados y mejores prácticas ESG.
Preparar desde el principio una recopilación de datos y unos procedimientos digitales sólidos no es un detalle: es el verdadero punto fuerte de quienes desean obtener y mantener las certificaciones ESG a lo largo del tiempo. La tecnología, en este caso, es una palanca de transparencia y fiabilidad, al servicio de procesos más sostenibles y competitivos.
Normas y organismos de certificación ESG: cuáles elegir
La elección de las normas y organismos de certificación ESG tiene un profundo impacto en la credibilidad y la eficacia de las estrategias de sostenibilidad de las empresas cerámicas. Comprender las principales referencias internacionales, saber cuándo confiar en terceros y elegir el esquema más adecuado son pasos esenciales para obtener certificaciones reconocidas y realmente útiles en el sector.
Las principales normas internacionales: GRI, SASB y otras referencias
Las empresas cerámicas disponen de varios marcos para alinearse con los principios ESG. Los más adoptados a nivel internacional incluyen:
- GRI (Global Reporting Initiative): propone directrices detalladas para medir y comunicar el rendimiento en materia medioambiental, social y de gobernanza. Es una norma reconocida a nivel mundial y también adecuada para las empresas del sector cerámico que desean elaborar balances de sostenibilidad transparentes y comparables.
- SASB (Sustainability Accounting Standards Board): Ofrece indicadores y métricas sectoriales, es decir, personalizados en función de los retos específicos de cada sector, incluido el de los materiales de construcción y cerámicos. En comparación con el GRI, el SASB se centra en la relevancia para los inversores y los mercados financieros.
- ISO 14001 y otras normas ISO: Para la gestión medioambiental, representan una base sólida y elaborada según rigurosos estándares técnicos, exigida por muchos clientes internacionales.
- SA8000: Se centra en la responsabilidad social, en particular en los derechos de los trabajadores, las condiciones de trabajo y las relaciones con la comunidad.
Las normas internacionales también regulan aspectos técnicos relacionados con la calidad de los materiales. Un ejemplo práctico se encuentra en la norma ISO 10545-13, adoptada para medir la resistencia de la cerámica a los agentes químicos. Para profundizar en cómo estos requisitos técnicos intervienen en la certificación, puede leer la guía sobre la resistencia de la cerámica explicada.
El papel de los organismos terceros: EcoVadis y auditorías independientes
Confiar en organismos de certificación independientes es lo que marca la diferencia entre una simple autodeclaración y una verdadera certificación ESG reconocida por el mercado. Entre las plataformas más influyentes destaca EcoVadis, que evalúa el rendimiento de las empresas en materia de sostenibilidad mediante indicadores claros, auditorías periódicas e informes comparables a nivel internacional. El sistema EcoVadis es apreciado por proveedores y socios internacionales precisamente porque presenta una metodología transparente, compartida y basada en datos objetivos.
Las auditorías realizadas por terceros no se limitan a verificar el cumplimiento formal, sino que ayudan a la empresa a identificar sus puntos fuertes y las áreas de mejora. Al rellenar cuestionarios, cargar pruebas documentales y realizar entrevistas, las empresas cerámicas pueden obtener una calificación que influye tanto en la credibilidad de la empresa como en la posibilidad de acceder a mercados o licitaciones públicas. Cada año, EcoVadis publica su informe, una fuente valiosa para analizar las tendencias y los puntos de referencia del sector. Consultar el «Informe EcoVadis 2023» permite comprender cómo se posicionan los principales actores y qué buenas prácticas se premian en el ámbito de las certificaciones ESG.
Cómo elegir el estándar más adecuado en el sector cerámico
Para no cometer errores en la elección, siga estos criterios:

- Afinidad con el sector: dé preferencia a las normas que ofrecen referencias específicas sobre el sector cerámico.
- Reconocimiento internacional: opta por esquemas conocidos por los clientes e inversores extranjeros.
- Claridad metodológica: prefiera marcos que proporcionen herramientas prácticas para la recopilación de datos y la presentación de informes ESG.
- Apoyo al crecimiento: evalúa los organismos de certificación que también acompañan a las pymes en un proceso de mejora continua y no solo en la expedición del certificado.
En las empresas cerámicas, a menudo se opta por una combinación de normas de certificación y presentación de informes, con el fin de cubrir los diferentes aspectos exigidos por las partes interesadas, la normativa y los clientes. Elegir con conocimiento de causa el marco y el organismo de certificación es hoy en día una de las inversiones más estratégicas en el camino hacia las certificaciones ESG.
Beneficios concretos de las certificaciones ESG para laboratorios y empresas cerámicas
La integración de las certificaciones ESG en el sector cerámico aporta ventajas concretas y cuantificables, mucho más allá del simple cumplimiento normativo. Estas certificaciones ofrecen una palanca directa para mejorar la eficiencia operativa, la reputación y el atractivo financiero, convirtiéndose en una herramienta clave para el crecimiento sostenible de los laboratorios y las empresas. A continuación, analizamos los beneficios más destacados que se reflejan cada día en la gestión empresarial.
Eficiencia, ahorro y valor empresarial
La adopción de los principios de las certificaciones ESG transforma radicalmente los procesos productivos y de gestión. Para los laboratorios cerámicos, esto significa:
- Optimización del consumo: la monitorización continua de la energía, las materias primas y el agua permite identificar el desperdicio y las ineficiencias.
- Reducción de los costes operativos: la recopilación sistemática de datos ESG permite intervenir rápidamente donde hay problemas críticos, obteniendo ahorros en energía y materiales de desecho.
- Mejora constante de los procesos: las empresas certificadas invierten en innovación, apostando por las tecnologías digitales y la automatización para perfeccionar los controles de calidad y seguridad.
El efecto directo es doble: se reducen los costes y se hace que la marca sea más atractiva también en el extranjero. En un mercado cada vez más global, la presencia de certificaciones ESG en el sector cerámico se percibe como una garantía de fiabilidad y transparencia. Esto refuerza el posicionamiento frente a compradores internacionales, contratistas y arquitectos sensibles a las cuestiones de sostenibilidad.
El caso de Sicer demuestra cómo el cumplimiento de las normas ESG también alimenta el valor de la empresa a lo largo del tiempo, estimulando un rendimiento financiero más estable y ofreciendo una mayor resiliencia en períodos de crisis. Para obtener una visión general de las principales certificaciones obtenidas por Sicer, puede consultar esta página https://www.sicer.it/certificazioni/.
Acceso a nuevos mercados y financiación verde
Las certificaciones ESG también funcionan como pasaporte para acceder a clientes y financiaciones orientadas a la sostenibilidad. En el sector cerámico, esta ventaja se traduce en beneficios prácticos como:

- Acceso más rápido a licitaciones públicas y concursos internacionales: muchas entidades adjudicadoras exigen credenciales ESG entre los requisitos mínimos de participación.
- Mayor atractivo para financiadores e inversores: los bancos y los fondos de inversión premian a quienes demuestran una gestión responsable, facilitando el acceso a líneas de crédito en mejores condiciones o a financiación destinada al desarrollo ecológico.
- Atracción de clientes y socios de calidad: las marcas más innovadoras prefieren colaborar con empresas que puedan documentar prácticas ESG certificadas.
Este escenario se hace aún más concreto en las cadenas de suministro globales, donde la alineación con los valores de la sostenibilidad suele ser un criterio de selección. Los laboratorios cerámicos que obtienen la certificación se posicionan como proveedores preferentes, anticipándose a las exigencias de las nuevas normativas europeas y ganándose la confianza de los mercados más exigentes.
Para profundizar en cómo la sostenibilidad impulsa el crecimiento internacional en el sector cerámico, resultan útiles las perspectivas que ofrece la guía completa dedicada al material cerámico, donde se analizan las tendencias y las nuevas oportunidades relacionadas con los estándares ESG.
En resumen, para los profesionales de los laboratorios y las empresas cerámicas, la elección de las certificaciones ESG es sinónimo de eficiencia, reputación y nuevas oportunidades de negocio, fundamentales en una lógica de desarrollo duradero y competitivo.
Retos actuales en las certificaciones ESG y perspectivas futuras para la cerámica
Las certificaciones ESG en el sector cerámico se están convirtiendo en un requisito de facto para quienes desean seguir siendo competitivos, pero obtener y mantener estas normas no está exento de obstáculos. A medida que más y más empresas se suman a la sostenibilidad, surgen problemas que afectan tanto a los costes como a la concordancia entre las diferentes normas y criterios. Analizamos estos retos junto con las oportunidades de desarrollo que se vislumbran para el futuro del sector.
Costes e inversión en las certificaciones ESG

Uno de los aspectos más debatidos es el de los costes relacionados con la certificación ESG. Para los laboratorios y los fabricantes de cerámica, los gastos de auditoría, formación del personal, recopilación de datos e implementación de nuevas prácticas pueden ser importantes, sobre todo a corto plazo. A menudo, los costes indirectos, como el tiempo necesario para adaptar los procesos de producción o para responder a las solicitudes de los organismos de certificación, se subestiman en la planificación inicial.
Sin embargo, muchas empresas señalan que estas inversiones se traducen en ventajas concretas y duraderas, como el acceso a nuevos mercados y una reputación reforzada. Por ejemplo, la experiencia de empresas como Sicer demuestra que un compromiso constante con el cumplimiento de los criterios ESG da resultados reconocibles incluso en fases de turbulencia del sector. Profundiza en el impacto de la certificación ESG analizando las tendencias recientes de la industria cerámica italiana y la renovación de las certificaciones.
Falta de estandarización y complejidad normativa
Una de las principales críticas a las certificaciones ESG es la falta de normas únicas a nivel internacional. Existen diferentes organismos y metodologías de evaluación que utilizan indicadores variables, a menudo con un peso diferente asignado a las dimensiones medioambientales, sociales y de gobernanza. Este escenario dificulta la orientación de las empresas cerámicas, especialmente para aquellas que operan en varios países o suministran a clientes con criterios ESG heterogéneos.
La complejidad aumenta cuando se buscan sinergias entre la certificación ESG y otras normativas, como las ISO o los informes de sostenibilidad. En la práctica, esto significa que una misma empresa podría tener que gestionar varios tipos de auditorías e informes, con el riesgo de duplicar esfuerzos y confundir los mensajes dirigidos a las partes interesadas.
Para diferenciarse y facilitar los procesos de verificación, muchas empresas apuestan por integrar las políticas ESG directamente en sus estrategias empresariales. Si te interesa saber cómo se estructura este enfoque en la práctica, consulta la página oficial sobre las políticas empresariales de Sicer, donde la sostenibilidad se coordina según los estándares ESG más relevantes.
Evolución de los criterios y perspectivas futuras
De cara al futuro, el sector cerámico puede esperar una mayor convergencia hacia estándares compartidos, tanto a nivel nacional como internacional. El refuerzo de las directivas europeas y la presión de los clientes y los financiadores impulsarán la estandarización de los criterios ESG, simplificando el camino para quienes operan en el sector. Las plataformas digitales y las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el blockchain, ayudarán a reducir los costes y a garantizar la trazabilidad y la transparencia en toda la cadena de suministro.
Las empresas cerámicas que adopten estas soluciones estarán preparadas para responder a las demandas futuras, integrando la innovación, la responsabilidad y la competitividad de una manera cada vez más eficaz. El compromiso constante con estas cuestiones puede transformar los retos actuales en sólidas oportunidades de crecimiento.
Conclusiones
Las certificaciones ESG son ahora una referencia sólida para reforzar la confianza, la competitividad y la transparencia en el sector cerámico. Integrarlas significa invertir en la calidad de la empresa, reducir los riesgos y multiplicar las oportunidades en los mercados más avanzados.
Mantenerse al día en materia de formación e innovación, especialmente en el laboratorio, garantiza una rápida adaptación a las nuevas exigencias normativas y la posibilidad de aportar valor añadido a cada fase de la producción.
Para profundizar en cómo la sostenibilidad se traduce en acciones concretas, descubra las decisiones de SICER en relación con los objetivos de la ONU consultando el análisis en profundidad sobre la Agenda 2030 de la ONU y las medidas adoptadas por Sicer.
Abordar las certificaciones ESG no es solo un cumplimiento, sino el camino para construir un crecimiento duradero.
Es el momento de evaluar cómo una estrategia sostenible puede transformar también su realidad.
Preguntas frecuentes
Las principales certificaciones y normas ESG incluyen:
– ISO 14001 (gestión medioambiental)
– SA8000 (responsabilidad social empresarial)
ISO 37001 (anticorrupción)
– B Corp (impacto social y medioambiental)
– GRESB (sostenibilidad de activos inmobiliarios)
– Fair Trade (comercio justo)
– EU Ecolabel (productos/servicios ecológicos)
– Carbon Trust Standard (emisiones reducidas de CO2)
– Dow Jones Sustainability Index (rendimiento ESG de las empresas). Estos se integran o complementan con directrices y puntos de referencia internacionales (GRI, SASB, ESRS).
Para obtener una certificación ESG hay que seguir estos pasos:
– Evaluación interna de las prácticas ambientales, sociales y de gobernanza de la empresa.
– Definición de objetivos ESG concretos y medibles.
– Adaptación y alineación con los estándares internacionales requeridos.
– Elección de un organismo tercero independiente para la certificación.
– Presentación de la documentación y auditoría externa (con posible verificación sobre el terreno).
– En caso de resultado positivo, emisión del certificado. A continuación, se realiza un seguimiento y, periódicamente, la certificación para confirmar el cumplimiento continuo de las normas.
Estos pasos ayudan a las empresas a demostrar transparencia, responsabilidad y compromiso con un desarrollo sostenible fiable y reconocido.
Sicer cuenta con las siguientes certificaciones:
– UNI EN ISO 9001:2015 – Sistema de Gestión de la Calidad
– UNI EN ISO 14001:2015 – Sistema de Gestión Ambiental
– Certificación ECOVADIS – Medalla de Bronce por la evaluación ESG
– Responsible Care® – Programa de responsabilidad química (adhesión 2025)
Sí, Sicer cuenta con la certificación ESG a través de ECOVADIS con la medalla de bronce obtenida en 2022 y reconfirmada en 2023. La evaluación abarca aspectos medioambientales, sociales y de gobernanza. Además, la empresa publicó su primer Informe de Sostenibilidad en 2025 siguiendo los estándares GRI.